
Hugo Soriani, periodista argentino y director del diario Página/12, falleció a los 71 años el 11 de abril de 2025. Su partida marca el fin de una era en el periodismo comprometido con los derechos humanos y la memoria histórica. Pero ¿De qué murió Hugo Soriani?
Soriani fue una figura emblemática en la lucha por la verdad y la justicia, dedicando su vida a narrar historias con pasión y rigor. Su legado queda plasmado en las páginas de Página/12, en los libros que escribió y en el impacto que dejó en quienes lo conocieron. Su ausencia deja un vacío profundo en el ámbito periodístico y en la defensa de los valores que siempre promovió.
¿De qué murió Hugo Soriani?
Hugo Soriani, destacado periodista argentino falleció a los 71 años de edad. Aunque su muerte ha sido confirmada, los detalles específicos sobre la causa no han sido divulgados públicamente. Su partida ha dejado un vacío profundo en el ámbito periodístico y en la lucha por los derechos humanos, áreas en las que dedicó su vida con pasión y compromiso.
La noticia de su fallecimiento ha generado un profundo impacto entre sus colegas, amigos y lectores. Su legado, plasmado en sus escritos y en su incansable lucha por los derechos humanos, seguirá siendo una fuente de inspiración para futuras generaciones. Hugo Soriani será recordado como un militante que honró al periodismo y como una voz que nunca dejó de buscar la verdad.
Biografía de Hugo Soriani
Hugo Soriani fue un destacado periodista, escritor y militante político argentino, nacido el 18 de agosto de 1953 en Buenos Aires. Hijo de una docente y un oficial de infantería, creció en el barrio porteño de Almagro.
Desde joven, comenzó su militancia política en el Frente de Lucha de Secundarios (FLS), participando en revueltas contra la dictadura de Alejandro Lanusse. En 1972, ingresó a la facultad de Derecho y se vinculó al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
En 1974, mientras cumplía el servicio militar obligatorio, fue detenido por razones políticas y pasó casi diez años en prisión, en cárceles como Caseros, Rawson, Magdalena y Devoto.
Durante su tiempo como preso político, escribió artículos que marcaron el inicio de su vocación por el periodismo. Tras recuperar su libertad en 1983, se integró a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y retomó sus estudios de Derecho, aunque finalmente decidió dedicarse al periodismo.
Leave a Reply